TALKBACK 2000: January-March
January/20/2000/ELAN: INADMISIBLE ERRORES TAN GARRAFALES
by forja
20 January 2000 02:27 UTC
¿Porqué se continuarán cometiendo tan garrafales errores con la
denominación de organismos, títulos de eventos, trabajos, etc.?
Así vemos pro ejemplo como se redunda tan flagrantemente que, pareciera
que a pocos nos importa que algunos organismos y personas no se percaten
de esto, que no es un simple asunto de semántica sino de profundo
contenido, como por ejemplo cuando se escribe:
ECOS XXI. Revista de ecologia, naturaleza y medio ambiente
¿Será que acaso Ecología y Naturaleza es algo muy diferente, o que
Ecología y Ambiente son cosas muy distintas?. ¿Valdrá o no la pena
reflexionar sobre esto?.
En Venezuela se cometió un error en 1977 cuando crearon el Ministerio del
ambiente y de los Recusos Naturales Renovables (MARNR), pero lo mas grave
es que a finales del 99 hubo una gran oportunidad para corregir esa
redundancia y el actual gobierno se quedó corto, argumentando que había
que dejar a este importante Ministerio con la denominación simplificada en
la sigla MARN para no dejar fuera del Ambiente los RECURSOS NATURALES y
así poder influir sobre el Ministerio de ENERGIA Y MINAS. ¡Tamaño absurdo
y tan pobre argumentación!.
Mayor error es nombrar a un despacho oficial como Secretaria de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Otros se empeñan en seguir generando confusión y vicios gramaticales, tal
como se nota en la frase: Educación Ambiental, Industria y Medio Ambiente.
Bueno, bien sabemos que desde España, Portugal e Italia nos han
bombardeado con vocablos indebidos y que los "gringos" del norte y mas
allá terminaron de profundizar sobre el uso de los vicios gramaticales que
por supuesto, ahora nos cuesta mucho deslastrarnos de esos errores, pero
si poco a poco cada quien va dándole importancia a esto, quizás mas
temprano que tarde podremos resolver ese asunto, que insisto no es de
FORMA sino que en de PROFUNDIDAD.
Saludos.
Moya
January/20/2000/ELAN: INADMISIBLE ERRORES TAN GARRAFALES
by Carlos C.
20 January 2000 17:59 UTC
Ave Elaner's:
Hace meses (al menos en ELAN), que leo mensajes acerca de la
barbaridad que se comete cada vez que se habla de "Medio Ambiente" en vez
de "Ambiente" Muchas de esas afirmaciones, hacen enfasis en que no solo es
un problema gramatical, sino tambien de fondo. Algunos mensajes recientes
-algo apasionados- hablan incluso de colonialismo cultural por el uso de
una denominacion en lugar de la otra.
Sinceramente, hace mas de 20 anios que trabajo en ecologia y nunca
nadie me logro explicar convincentemente la razon de este debate tan
apasionado. Creo que lo importante es aquello a lo que nos referimos y la
forma que adoptemos para referir una idea puede no ser tan
importante. Desde luego puede ser que la forma gramatical elegida tenga en
realidad un trasfondo del cual no estamos enterados. Pero nadie hasta
ahora me ha podido explicar el porque de esta discusion que para algunos
es tan seria. Usualmente, la "explicacion" que recibo es simplemente la
afirmacion categorica de que una de las dos es la correcta y la otra es
una barbaridad propia de ignorantes.
En resumen, quisiera pedir a alguno de los participantes en la
discusion, si fueran tan amables de explicarme cual es la diferencia que
hace que el tema sea tan apasionado. Pueden considerar el responderme a mi
e-mail personal si consideran que el tema puede arder en ELAN otra
vez. Personalmente, las discusiones apasionadas son lo que mas me atrae de
la lista.
Saludos a todos,
Carlos C.
January/20/2000/ELAN: MEDIO MEDIO O AMBIENTE AMBIENTE?
by Moira
20 January 2000 18:54 UTC
Hola a todos!
Hace poco me incorpore a esta lista, y es la primera vez que intervengo en
una discusion. Espero que mi mensaje no genere molestias.
Creo que tengo una respuesta para Carlos. Tambien hace tiempo que estoy
trabajando en ecologia, y en mis estudios de metodologia de la
investigacion, hemos visto una gran cantidad de veces el tema de
clasificaciones, que tiene que ver con ponerle nombre a las cosas. Los
humanos clasificamos continuamente, para pensar y comunicarnos. De ahi la
importancia de usar nombres adecuados: para poder pensar (no solo hablar)
claramente acerca de ciertos temas.
La palabra "medio" y la palabra "ambiente" significan exactamente lo
mismo. Son sinonimos. Creo que nadie habla en pares de sinonimos; es un
tanto engorroso (puede llegar a ser divertido tambien, uno nunca
sabe....). Si no les gusta ninguna de las dos, tambien existe la palabra
"entorno" con un significado similar, pero con connotaciones un poco
diferentes, creo yo.
Si es cuestion de fondo o de forma, creo que es un poco de los dos.
Humildemente y sin ofender, no quisiera entrar en la "persecuta" acerca
del colonialismo cultural; y no niego que exista. Simplemente no creo que
sea un complot organizado; perdemos el tiempo en acusaciones y
discusiones, y no tenemos tiempo! El colonialismo cultural existe, no
tanto en el uso de tal o cual palabra, sino en la falta de conexion entre
nuestro discurso y el entorno del cual teoricamente estamos hablando
(hablamos de lo que seria bueno para un lugar, sin conocer el lugar del
cual hablamos).
Pero admitamoslo: "medio ambiente" suena mas impactante que "medio" o que
"ambiente"! Juntamos todas las palabras de moda para hacer un discurso
politico (que nadie entiende, pero que bien que suena!), o para destacar
una diferencia entre los "entendidos en el tema" y los demas, que pasan a
desentenderse del tema, justamente. Y ahi esta el peligro, porque opino
que es el desentendimiento general, no conocer, no conectarse con nuestro
entorno, lo que da lugar a tantos problemas de deterioro ambiental.
Bueno, todo este palabrerio para decir simplemente que no es correcto
decir "medio ambiente." Considero que si queremos empezar a encontrar
soluciones, debemos ser mas claros y dejar de usar un discurso
pseudo-academico que no tiene significado.
Espero no aportado un granito de arena, y no precisamente en el ojo
ajeno....
Saludos a todos.
Moira.
January/20/2000/ELAN: Medio o Ambiente no es lo mismo?
by SSI Sustainability
20 January 2000 20:21 UTC
Medio ambiente se refiere especificamente al entorno en general. Se ha
debido especificarlo de esta manera ya que se puede hablar del medio
cultural, medio familiar, medio academico, medios sociales, etc. por tanto
esta aparente "redundancia" es necesaria.
Saludos,
JC W.
----Original Message Follows----
From: Moira
To: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
CC: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
Subject: MEDIO MEDIO O AMBIENTE AMBIENTE?
Date: Thu, 20 Jan 2000 13:54:43 -0500 (EST)
Hola a todos!
Hace poco me incorpore a esta lista, y es la primera vez que intervengo en
una discusion. Espero que mi mensaje no genere molestias.
Creo que tengo una respuesta para Carlos. Tambien hace tiempo que estoy
trabajando en ecologia, y en mis estudios de metodologia de la
investigacion, hemos visto una gran cantidad de veces el tema de
clasificaciones, que tiene que ver con ponerle nombre a las cosas. Los
humanos clasificamos continuamente, para pensar y comunicarnos. De ahi la
importancia de usar nombres adecuados: para poder pensar (no solo hablar)
claramente acerca de ciertos temas.
La palabra "medio" y la palabra "ambiente" significan exactamente lo
mismo. Son sinonimos. Creo que nadie habla en pares de sinonimos; es un
tanto engorroso (puede llegar a ser divertido tambien, uno nunca
sabe....). Si no les gusta ninguna de las dos, tambien existe la palabra
"entorno" con un significado similar, pero con connotaciones un poco
diferentes, creo yo.
Si es cuestion de fondo o de forma, creo que es un poco de los dos.
Humildemente y sin ofender, no quisiera entrar en la "persecuta" acerca
del colonialismo cultural; y no niego que exista. Simplemente no creo que
sea un complot organizado; perdemos el tiempo en acusaciones y
discusiones, y no tenemos tiempo! El colonialismo cultural existe, no
tanto en el uso de tal o cual palabra, sino en la falta de conexion entre
nuestro discurso y el entorno del cual teoricamente estamos hablando
(hablamos de lo que seria bueno para un lugar, sin conocer el lugar del
cual hablamos).
Pero admitamoslo: "medio ambiente" suena mas impactante que "medio" o que
"ambiente"! Juntamos todas las palabras de moda para hacer un discurso
politico (que nadie entiende, pero que bien que suena!), o para destacar
una diferencia entre los "entendidos en el tema" y los demas, que pasan a
desentenderse del tema, justamente. Y ahi esta el peligro, porque opino
que es el desentendimiento general, no conocer, no conectarse con nuestro
entorno, lo que da lugar a tantos problemas de deterioro ambiental.
Bueno, todo este palabrerio para decir simplemente que no es correcto
decir "medio ambiente." Considero que si queremos empezar a encontrar
soluciones, debemos ser mas claros y dejar de usar un discurso
pseudo-academico que no tiene significado.
Espero no aportado un granito de arena, y no precisamente en el ojo
ajeno....
Saludos a todos.
Moira.
January/21/2000/ELAN: Diccionario
by cristian
21 January 2000 00:46 UTC
Hechémosle más leña al fuego de la discusión
Alguien ha consultado algún diccionario?
alguien se ha tomado la molestia de revisar algún diccionario aceptado por
la Real Academia Española? o acaso será que el idioma que hablamos no
tiene directrices, y no me refiero a "colonialismos", tan solo al hecho
que hablamos la misma lengua o idioma
Bueno, yo lo hice. Pesqué el Diccionario Enciclopédico SALVAT (sin hacer
propaganda) edición 1995 y encontré lo siguiente:
- ambiente:
Conjunto de circunstancias que rodean e influyen sobre una persona o
cosa o que son favorables a su desarrollo
- Entorno
Ambiente, lo que rodea. Dado un punto en unespacio, conjunto abierto
que lo contiene
- Medio
Elemento en que vive o se mueve una persona, animal o cosa. Conjunto de
elementos o circunstancias entre las que vive un individuo
Desgraciadamente no encontré el término "medio ambiente" en el
diccionario.
Pero los profesionales tendemos a buscar conceptos intraespecíficos a cada
palabra que usamos o abusamos en nuestro quehacer profesional, olbidando,
muchas veces que empezamos a tergiversar el sentido común de una palabra,
y despues obligamos a otros a cambiar ese sentido porque creemos que
tenemos la razón. Abusando de nuestro poder y tratando que los demás
piensen como nosotros, tendiendo a "eliminar" o disminuir a quienes
piensan distinto.
¡Viva la democracia!, (incluso la del lenguaje)
¿Que más dá?, ambiente o medio ambiente, ¿No hablamos acaso de lo mismo?
Cristian
Geógrafo
Auditor Ambiental (o medio ambiental)
January/21/2000/ELAN: Re: AMBIENTE / MEDIO AMBIENTE
by Carlos C.
21 January 2000 20:52 UTC
Estimado Lucio y ELAN'ers:
Mi posicion practica es que luego de las respuestas sigo pensando
que no hay ninguna diferencia filosofica o de fondo. Las diferencias
parecen ser de tipo gramatical y depender del uso de cada uno. Entiendo el
rcurso al diccionario que plantearon algunos, pero no acuerdo con la idea
de que el uso del lenguaje sea adecuado solamente cuando se atiene a los
diccionarios. Despues de todo, los neologismos nacen primero del uso y
luego son incorporados al diccionario. Para seguir uno de los
ejemplos: Alguien cito el uso de "subir arriba". Obviamente es una
redundancia y tecnicamente es objetable. Pero su uso en la lengua
castellana es tan general, que hace anios la Real Academia decidio aceptar
el giro como de uso "aceptado aunque no recomendado". Es el uso el que
hace al lenguaje y el diccionario es una suerte de fotografia fija de un
lenguaje en un instante dado en el tiempo.
Con respecto a "medio", "ambiente" y "medio ambiente, pienso que
el uso pareceria regido por las opiniones personales de cada usuario y no
por ninguna base filosofica que haga "culturalmente indeseable" una de las
formas.
Alguien quiere criticar esto? Bienvenido, pues de veras me
gustaria entender el otro punto de vista.
Saludos,
Carlos
> Estimado Carlos, cual es su posicion practica o academica al
> respecto en este momento? despues que algunos companeros respondieron a
> sus inquitudes?
> Saludos;
> Lucio
January/21/2000/ELAN: RE: INADMISIBLE ERRORES TAN GARRAFALES
by forja
21 January 2000 03:04 UTC
¡Que buena apreciación, reflexión o comentario Carlos Eduardo!. Ojalá que
esta vez alguna otra persona pueda recoger sus inquietudes y asumir alguna
explicación, porque sin duda es un tema serio y por tanto merece la atención
detodos.
En tal sentido, creo que ninguno de nosotros puede sentirse fastidiado
porque tratemos de tocar este asunto cada vez que podamos.
Ninguno de nosotros debe sentirse fastidiado porque otros toquen asuntos con
los cuales no estemos de acuerdo. Tampoco podemos ser chocantes para tratar
de ridiculizar a algún compañero. Nuestra red no es para exaltar vanidades y
mucho menos para dejar mal parados a otros.
Bien sabemos que este no es un asunto sencillo de afrontar porque los
vicios, cualquiera que ellos sean, siempre están amarrados a la conducta de
quienes los practican y mas los gramaticales, que por lo común se
transforman en costumbrismos.
La gramática es la gramática y aunque no tenemos porque hablar y escribir
perfectamente, porque además nadie lo hace, no podemos dejar que el vaivén
de la vida nos lleve hacia luf¡gares impropios ya que no tenemos porque ser
marionetas.
Hoy ya unos cuantos dicen, no interesa como digamos o escribamos las cosas,
lo que importa es que se entiendan. Eso parece racional, pero ¿Tenemos que
aceptar eso a rajatablas?. Es cierto que hay personas que están
acostumbradas a hablar, escribir, comer, dormir, bailar y hacer el amor de
una manera muy característica, lo cual a veces se transforma en un hábito
social y ni modo de evitarlo. Pues eso hay que entenderlo pero no por ello
debemos copiarlo.
Por ejemplo, muchas personas dicen: quiero subir p´a arriba; habemos muchas
personas que somos tal o cual cosa; hubieron algunos compañeros que no
trabajaron; haiga o no haiga fiesta yo me voy; si yo fuera ido no estuviera
aquí, etc, etc, etc.
En fin, sabemos que hay muchas situaciones que existen y punto, pero si cada
uno de nosotros pueda hacer algo para mejorar el lenguaje y que la gente
escriba mejor, debe ser bien visto y nunca debería criticarse, a menos que
haya criterios distintos a los que se esgrimen para enseñar y si fuera así
eso debe verse bien, porque además de generar polémica puede enriquecer la
comunicación y servir de mejor lección.
Por favor, que ninguno se irrite por esto o por otra cosa, a menos que sea
ofensiva o lesiva a la condición humana.
Saludos.
Moya
-----Mensaje original-----
De: carlos eduardo
Para: forja
CC: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
Fecha: Jueves, 20 de Enero de 2000 01:57 p.m.
Asunto: Re: INADMISIBLE ERRORES TAN GARRAFALES
>Ave Elaner's:
> Hace meses (al menos en ELAN), que leo mensajes acerca de la
>barbaridad que se comete cada vez que se habla de "Medio Ambiente" en vez
>de "Ambiente" Muchas de esas afirmaciones, hacen enfasis en que no solo es
>un problema gramatical, sino tambien de fondo. Algunos mensajes recientes
>-algo apasionados- hablan incluso de colonialismo cultural por el uso de
>una denominacion en lugar de la otra.
..
..
> Saludos a todos,
February/15/2000/ELAN: Abandoned' region gets helping
hand (Panama' s Darien)
From: jnewcomb-John Newcomb
15 February 2000 16:50 UTC
TIM GAYNOR
Reuters News Agency
February 15, 2000
Jaque, Panama -- Two things have kept Pedro Acosta from crossing over from
slash-and-burn subsistence farming to the cash economy: lack of access to
markets and no credit.
"I can live from the coconuts that I produce," the 86-year-old farmer said
on the porch of his house in Panama's Darien province. "But I don't have
anyone to sell to. If I produced them in large quantities, who would buy
them?"
With a sweep of a hand gnarled by years of work, he takes in a tract of
rain-forest wilderness the size of New Jersey that separates him from
potential markets in Panama City. "Darien has been abandoned."
The long neglect of Panama's poorest province, where as many as 78 per cent
of families get by on an income of less than $80 (U.S.) a month, may be
about to change.
A landmark Inter-American Development Bank project comes on stream this
year that seeks to integrate Darien's 60,000 inhabitants into national life
while softening the impact of unbridled development.
"It's a proactive environmental development project with a transport
component," John Hastings, the IDB's representative in Panama, explained,
stressing the importance of conserving the region's fragile ecosystem.
Darien, a labyrinth of jungle rivers and three mountain ranges, contains
some of the least-studied species in the Central American Corridor, the
land bridge linking North and South America. An estimated 25 per cent of
plants in the Darien National Park, which the United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization declared a World Heritage site and a
Man and Biosphere Reserve in the 1980s, are new to botany.
With more than 40 consultative meetings in Darien between government
agencies and local and international non-governmental organizations, the
project has been designed to promote sustainable development with low
environmental impact.
While $33-million of the planned $88-million in funding is set aside for
infrastructure, the project is designed to take protective measures before
each section of highway linking the region to Panama City is put out to
tender.
"That's the way it should be done everywhere," Mr. Hastings said.
Uncontrolled occupation and use of land in Darien has led to growing
deforestation. Between 1980 and 1997, deforested areas more than doubled
from 1,600 square kilometres to 3,950 square kilometres.
Beginning with aerial surveys and mapping, a $13-million tranche of project
funds aims to establish the boundaries between national parks, indigenous
communities and settler villages, leading to controlled land use. "The idea
is that if people have land title it will give collateral for loans and end
conflict over land use," Mr. Hastings said.
Settlers make up 45 per cent of Darien's population, but a lack of access
to credit has trapped many in patterns of slash-and-burn agriculture on
shallow jungle soil that produces lower yields, followed by low-intensity
cattle grazing.
"The depth of the soil is really low," Mr. Hastings said. "It's really not
appropriate for commercial-type agriculture."
A $5.6-million boost to basic services, including funds for health,
education, electricity supplies and drinking water, aims to further
strengthen local community ties in order to create "stability of
occupation."
Over a six-year operative period, the innovative project seeks to build on
a weak institutional presence in Darien.
While the IDB carried out program planning, execution will fall to national
and local organizations such as the National Environmental Agency, Ministry
of Public Works and semi-autonomous indigenous communities called comarcas.
"The aim is to develop this in such a way that the local community is
developing the kinds of projects that they need down there," Mr. Hastings
said. "We hope that the local government will be able to take over the
management of most of them."
One of the IDB's goals is to maintain harmony between the diverse ethnic
groups that make up Darien's population while preserving cultural diversity.
There is now no place in the national curriculum for the languages of the
Embara, Wounaan and Kuna Indians who make up almost a third of the
population, but there are proposals to teach indigenous dialects in the
region's schools.
"One of the important features of the program is to try and maintain and
reinforce cultural diversity," Mr. Hastings said.
He said the project has many lessons for future IDB programs in Latin
America and the Caribbean, but it is premature to hail it as a paradigm for
development.
"From what I know and what I've seen, I'd say it is definitely the way to
go, but I think we have to wait 10 to 15 years to see if it's been a
success."
February/16/2000/ELAN: Re: 'Abandoned' region gets
helping hand (Panama' s Darien)
by Kohl
16 February 2000 01:16 UTC
While this interesting article is crafted in socially and environmentally
Friendly terminology, I couldn't help my blood pressure from going up
just a little. While granted one Reuters article is not a lot to go on, I
instantaneously fear big bank mega-projects. History shows in glorious
detail that large insertions of money usually drown local systems rather
than strengthen them, especially when road building is involved. The idea
of settling land title issues once and for all sounds very nice, but it
presupposes honest claims and an effective judiciary system. Very likely
the Panama system is more effective than that of its cousin in Honduras
where I live, nevertheless I can only imagine years of negotiation and
legal action. Last I was quite surprised to read nothing about security
issues. I do not study the Darien, but I imagine there are some interesting
power politics there between drug traffickers and other extra-legal groups.
If indeed settlers make up 45% of the population in Darien, then
transportation is a big issue, atleast inward if not outward. Unfortunately
they are normally closely related.
My point is to balance the flowery optimism of the article, at the same time
hoping it is well deserved!
Kohl
Tegucigalpa
Honduras
"by way of John Newcomb " wrote:
> 'Abandoned' region gets helping hand
> TIM GAYNOR
> Reuters News Agency
> February 15, 2000
>
> Jaque, Panama -- Two things have kept Pedro Acosta from crossing over from
> slash-and-burn subsistence farming to the cash economy: lack of access to
> markets and no credit.
>
> "I can live from the coconuts that I produce," the 86-year-old farmer said
> on the porch of his house in Panama's Darien province. "But I don't have
> anyone to sell to. If I produced them in large quantities, who would buy
> them?"
March/02/2000/ELAN: RE: Environment = Medio Ambiente
by javier
02 March 2000 03:36 UTC
Algunas apreciaciones al tema en discusión:
Personalmente me parce más acertada la palabra AMBIENTE, en contra de la
redundancia del termino MEDIO AMBIENTE. El problema estriba en que ninguo
de los dos términos/conceptos expresa la relación e interacción que se da de
parte biológica y física (dimensión ambiental), con la dimesión social
(sociedad)con su connotación cultural, tecnológica, económica. En tal
sentido la palabra SOCIOAMBIENTE parece ser la palabra/concepto adecuado
para describir aquella interacción. Sintesís del saber ambiental y social,
¿o que opinan?.
Es así que la palabra AMBIENTE o AMBIENTAL sería la correcta pues no
podríamos hablar de SOCIOMEDIOAMBIENTE que se oye por demás horrendo.
Saludos.
Javier
>From: "forja"
>To: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
>Subject: RE: Environment = Medio Ambiente
>Date: Thu, 2 Mar 2000 21:35:33 -0400
>
>Teresa, usted tiene razón en lo expresado sobre el vocablo "medio ambiente"
>y la Real Academia como en otras apreciaciones referidas al ACOSTUMBRADO
>uso de ese vocablo. Ya muchas veces hemos recalcado que es el vocablo "medio
>ambiente" el abstracto y confuso, además de limitado y no lo contrario.
>
>Por supuesto que estamos de acuerdo con usted en el sentido que cada quien
>aplique lo que mejor le parezca, pero no por ello vamos a dejar de
>clarificar lo que significa continuar incurriendo en ese vicio gramatical.
>
>La realidad no admite discusión, por eso y en razón del costumbrismo que
>nos han impuesto por tantos años no podemos mas que reconocerlo, pero lo menos
>que podemos hacer es COMBATIRLO y eso es lo que hemos venido haciendo,
>respetando por supuesto lo que al respecto haga o asuma cada quien.
>
>Los argumentos esbozados desde antes de la Cumbre de la Tierra (Río 92) en
>nuestra humilde pero insistente campaña en Iberoamérica están dando sus
>frutos y es pro elloq ue en muchos paises que hasta hace poco usaban "medio
>ambiente" ahora aplican AMBIENTE, porque es lo mas correcto y concreto.
>Saludos.
>
>Moya
>-----Mensaje original-----
>De: Teresa
>Para: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
>Fecha: Martes, 29 de Febrero de 2000 02:18 p.m.
>Asunto: RE: Environment = Medio Ambiente
>
> >Creo que esta discusión sobre el término medio ambiente no tiene sentido,
> >ya que cada cual debe usar el término que considere conveniente, de
> >acuerdo a su percepción y constumbres. Sin embargo creo que es
> >importante hacer las siguientes observaciones sobre todo con fines de
> >traducción.
> >
> >Las definiciones a nivel de diccionario, sobre todo las de las Real
> >Academia Española, quedan frecuentemente desactualizadas y a veces no
> >responden al contexto latinoamericano, ya que es el uso es el que
> >consagra los términos y los significados que se le atribuyen.
> >Environment se traduce como MEDIO AMBIENTE en español y significa todo lo
> >que nos rodea incluyendo los factores bióticos y abióticos.
> >Ambiente es un concepto más abstracto, y que no necesariamente incluye
> >factores bióticos o abióticos.
> >Medio también es abstracto y tiene multiples usos, no siempre relacionados
> >a la vida que creo que es lo que nos interesa.
> >Creo que en aras de precisión y para fines de traducción es necesario
> >usar el término medio ambiente.
> >Cabe señalar que en lo que hay una verdadera diferencia es con el
> >adjetivo, mientras que en España se utiliza medioambiental, en Latinoamerica se ha
> >optado por el de ambiental que suena mejor y es más corto.
> >No es evidente que en la mayoría de las constituciones y legislación en
> >Latinoamerica se utilice ambiente. Más bien en la legislación que conozco
> >se usael término Medio Ambiente.
> >Teresa
March/02/2000/ELAN: Re: Environment = Medio Ambiente
by Lucio Munoz
02 March 2000 07:30 UTC
Estimado Javier, desde el punto de vista academico, se puede demostrar que
el uso correcto de el termino medio ambiente/ambientedepende de si nos
refereimos a un sistema o no; o si nos referimos a un sistema abierto o
cerrado. Desde 1997 cuando comense en esta lista esta discusion se ha dado
varias veces, y yo he proveido por lo menos 3 formas academicas de demostrar
esto para no basar mis pensamientos en posturas personales. Nadie mas a
propuesto algo diferente o criticado mis propuestas sistematicas todo este
tiempo. Yo comprendo la preocupacion de el Prof. Moya, pero hay que aclarar
que el tipo de termino que se usa puede llevar a pasar un mensaje diferente
aunque los terminos parescan similares o redundantes: por ejemplo: si se
usa el termino ambiente para denotar un sistema formado por un medio
especifico y su entorno, es posible separar el significado de el termino
ambiente cuando hablamos de systemas cerrados o abiertos. Si asumimos un
sistema cerrado, el ambiente puede ser el medio specifico solamente o el
entorno solamente. Si hablamos de sistemas abiertos, entonces el ambiente
contiene el medio specifico y su entorno; Y Solamente Tenemos Medio Ambiente
Cuando Se Asume Que El Ambiente Es El Entorno. En la definicion de
diccionario proporcionada enteriormente, se definio que entorno es sinonimo
de ambiente, lo cual es consiste con lo anterior. Alguien tiene una
posicion academica diferente que la mia, me gustaria saber?
Saludes;
Lucio
Nota: Personas interesadas en mis ideas relacionadas con estos terminos y
sostenibilidad por favor visitar la pagina http://www.eeeee.net/ee02000.htm
luego ver SUSTAINABILITY REVIEW-ISSUE 1; Section 3: Guess Article by Lucio
Munoz o visitar la pagina http://www.unq.edu.ar/theomai/articulos.htm
luego ver articulo de Lucio Munoz.
----- Original Message -----
From: javier
To: ENVIRONMENT IN LATIN AMERICA NETWORK <elan@csf.colorado.edu>
Sent: Wednesday, March 01, 2000 7:36 PM
Subject: RE: Environment = Medio Ambiente
Algunas apreciaciones al tema en discusión:
Personalmente me parce más acertada la palabra AMBIENTE, en contra de la
redundancia del termino MEDIO AMBIENTE.